jueves, 9 de mayo de 2013

Recurso Educativo: Manual Teórico.

                                    Aprendizaje
Swartz, R (2013). El aprendizaje basado en el pensamiento. Madrid: sm innovación
El aprendizaje basado en el pensamiento es una guía didáctica que ayuda a losdocentes a aplicar el pensamiento eficaz en la enseñanza de los contenidos de cualquier materia y curso escolar.
Sus autores, Robert J. Swartz, Arthur L. Costa, Barry K. Beyer, Rebecca Reagan y Bena Kallick ofrecen en el libro abundantes casos prácticos y  proporcionan así al lector una visión concreta de cómo enseñar a los alumnos a hallar evidencias en las que fundamentar sus conclusiones, desarrollar ideas creativas, escuchar atentamente y con comprensión, y comunicar sus ideas de forma clara y precisa.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Recurso Educativo: Manual Teórico

                                             La alegría de educar
Manel Marrasé, J (2013). La alegría de educar. Barcelona: Plataforma Actual.
¿Cómo redescubrir día a día el universo de la educación? ¿Cómo seguir vibrando al entrar en el aula? ¿Cómo hacer de la práctica docente un verdadero placer? Tras muchos años dando clases en diferentes niveles y ámbitos, el autor ofrece un conjunto de claves prácticas para mejorar los resultados en el aula y, por tanto, la satisfacción personal y profesional del educador.
Se trata de incorporar recursos del mundo del teatro, la música, la ciencia..., todo vale con el fin de detectar las ilusiones de los alumnos, que conforman el motor mental que los incita a la superación. ¿Un objetivo demasiado ambicioso en épocas de altas tasas de fracaso escolar y desencanto con el sistema docente? Por el contrario, el autor está convencido de que, para superar esta sensación de abatimiento y desencanto con el sistema educativo, precisamente hay que poner el listón más alto y aprovechar el potencial y talento de todas las personas que lo integran.

martes, 7 de mayo de 2013

Recursos Educativos: Cuentos y literatura infantil.

                                        LA RATA BLASA

González Vigil, C (2012). La rata Blasa. Granada: GEU.
"La rata Blasa" es un cuento divertido y muy rítmico. Rompe estereotipos sociales y ofrece alternativas de cultura e igualdad. Blasa encuentra una moneda y eso le lleva a planteamientos y reflexiones sobre su formación humana y profesional.

Recurso Educativo: Manual Teórico-práctico.

                                          TALLERES SOCIALES

Caballero Mariscal, MA (2011). Talleres Sociales. Habilidades sociales, resolución de conflictos, control emocional y autoestima. Madrid: CCS.
Este libro nos presenta cuatro talleres totalmente estructurados, secuenciados y temporalizados, con actividades prácticas y creativas y con criterios de actuación eminentemente operativos. Es un instrumento original de trabajo para animadores, educadores y profesionales socioeducativos. Ayudará a educar, a enseñar, a mejorar las relaciones de los grupos de iguales de los jóvenes; a desarrollar estrategias de resistencia y de resolución de conflictos; a mejorar las habilidades sociales y técnicas de autocontrol y optimizar el equilibrio emocional que permita a los adolescentes ser más autónomos y felices.

viernes, 3 de mayo de 2013

Recursos Educativos: Manual Teórico.

                                                 NEURODIDÁCTICA
Nieto Gil, JM (2011). Neurodidáctica. Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje y la enseñanza. Madrid: CCS editorial.
Esta obra quiere ser una aportación rigurosa y práctica sobre las relaciones de dependencia de las ciencias psicológicas y las ciencias pedagógicas respecto de los hallazgos de las investigaciones neurocientíficas. Está dirigida a la atención, consulta, análisis y estudio de los psicopedagogos, los maestros y profesores de los centros docentes; a los educadores teóricos y a los prácticos.

Recurso Educativo: Manual Teórico.

                                                     Cada niño puede ser un millonario en habilidades. Estimulando las habilidades socio-emocionales de los niños a través de las últimas investigaciones del cerebro.
Marie-Nathalie Beaudoin, Ph. D (2013) . Cada niño puede ser millonario en habilidades. Estimulando las habilidades socio-emocionales de los niños a través de las últimas investigaciones del cerebro. Madrid: EOS.
Este libro, cuyo subtítulo es "Estimulando las habilidades socio-emocionales de los niños a través de las últimas investigaciones del cerebro", surge del trabajo profesional de la autora como terapeuta narrativa, de su experiencia como madre y de las últimas investigaciones en neurobiología y en neurociencia.
Muchas personas jóvenes, hoy en día, se enfrentan con problemas sociales y emocionales como la baja autoestima, los miedos, la angustia, la imagen corporal, etc. El enfoque habitual que se usa es centrarse en lo que va mal, pues bien, a través de las últimas investigaciones sobre el cerebro, sabemos que las experiencias que despiertan emociones positivas, cultivan y afianzan mejor son las habilidades socio-emocionales.

jueves, 2 de mayo de 2013

Recurso Educativo: Manual teórico-práctico.

                                             

López Pérez, C y Valls Ballesteros, C (2013). Coaching educativo. Las emociones al servicio del aprendizaje. Madrid: Biblioteca Fundación Educativa. SM
Dentro de su colección Biblioteca Innovación Educativa, SM publica un nuevo título, Coaching educativo. Las emociones, al servicio del aprendizaje, de la psicóloga Coral López y la profesora Carmen Valls, fundadoras de la Escuela de Coaching Educativo, que desarrolla esta modalidad de coaching en numerosos centros educativos.
El modelo de coaching educativo que se propone en este libro aporta un enfoque diferente e innovador, centrado en las emociones, que presta especial atención a cómo es el vínculo que se establece entre el docente y sus alumnos.
Partiendo de la idea de que entre los diferentes roles que el docente desempeña en el aula hay uno que ha sido hasta ahora poco explorado: su rol de líder que dirige al grupo de clase, y que abarca dos importantes funciones. Por un lado, generar una estructura que favorezca el aprendizaje; por otro lado, facilitar los procesos emocionales y grupales que lo posibiliten.
Para introducir este cambio es preciso primero que los profesores sientan la necesidad de revisar y trabajar su propia inteligencia emocional, su empatía, su capacidad de escucha, su autoconocimiento, su habilidad para conocer a los demás y sus propias posibilidades de liderazgo