viernes, 30 de noviembre de 2012

Recurso Educativo: Material Curricular

Aprende con Zapo. Propuestas didácticas para el aprendizaje de habilidades emocionales y sociales         

Lozano, J  y Alcaraz, S. Aprende con Zapo. Propuestas didácticas para el aprendizaje de habilidades emocionales y sociales. Madrid: Wolters Kluber.
Aprende con Zapo es una colección de propuestas y materiales didácticos para el aprendizaje de habilidades emocionales y sociales que incluye numerosas actividades y juegos que se presentan tanto en soporte papel como en soporte informático.
Pretende constituirse en un recurso muy útil para la enseñanza de habilidades emocionales y sociales para todos aquellos niños que se encuentran en edad de adquirir dichas capacidades, como los niños de Educación Infantil.  Es un material fabuloso y muy práctico para trabajar las emociones y la "Teoría de la Mente" en alumnos con TGD.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Recurso Educativo: Manual Teórico-práctico.

                                                        
 
Tonucci, F (2012). Peligro niño. Apuntes de educación 1994-2007. Barcelona: Graó.
Selección de textos creativos cuyo propósito principal es mantener un diálogo con los lectores sobre diferentes aspectos de la relación entre adultos y niños, ya sea en la familia, en la escuela o en la ciudad. Aspectos que, por desgracia, y tal como apunta el propio autor, siguen todavía hoy en plena actualidad. Inspirado en la crónica diaria y en las experiencias reales Tonucci ha sabido hallar el punto de vista de los niños, considerando siempre a éstos como personas competentes y como ciudadanos capaces de contribuir de forma crítica a las decisiones que se toman en su ciudad. Con ello, consigue sugerirnos actitudes más respetuosas para con nuestros hijos, alumnos y jóvenes, no tanto para prepararles para un futuro mejor sino para crear un mejor presente en el que tanto ellos como nosotros podamos disfrutar de una más alta calidad de vida.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Recurso Educativo: Manual Teórico.

                                                
Francisco Gamella (Dir.) (2011). Historias de Éxito. Modelos para reducir el abandono escolar de la adolescencia gitana. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación.
Esta obra es el resultado de la investigación sobre la situación de los gitanos y gitanas en las escuelas españolas, centrándose especialmente en Andalucía donde este colectivo es más abundante. El estudio ofrece un modelo de intervención para ayudar a prevenir el abandono escolar de la adolescencia gitana. El colectivo gitano representa la principal minoría étnica de España y continua siendo una población desconocida, estereotipada y con claros signos de discriminación en los procesos de acceso y éxito escolar, educativo y profesional. Este libro pretende ayudar a comprender los diversos factores sociales, escolares y comunitarios que influyen en el éxito o el fracaso académico de la minoría gitana. La mayoría de los gitanos y gitanas permaneció total o parcialmente ajena al sistema escolar público o privado hasta 1980, siendo el absentismo, el analfabetismo y el fracaso escolar los problemas más frecuentes. Sin embargo en las últimas décadas se ha producido la casi completa escolarización en el período de enseñanza obligatoria y gratuita (de 6 a 16 años).

 

lunes, 5 de noviembre de 2012

Recurso Educativo: Manual Teórico

                                             
                                            OPTIMICEMOS LA EDUCACIÓN CON PNL. PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA.
Su aplicación práctica en el trabajo docente
Gómez Pezuela, G (2006). Optimicemos la educación con PNL. Programación neurolingüística. Su aplicación práctica en el trabajo docente. Madrid. Trillas-eduforma.
La programación neurolingüística representa una actitud mental y una forma de ser. Es un conjunto de modelos, habilidades y técnicas para pensar y actuar de forma efectiva con los que se pretende incrementar nuestras opciones de respuesta y mejorar nuestra calidad de vida.
A lo largo del libro, la autora nos describe las herramientas específicas de esta disciplina que puede aplicarse a cualquier actividad humana y nos enseña la forma en que la programación neurolingüística puede contribuir a renovar los esquemas educativos. Concretamente nos muestra cómo podemos mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera que los conocimientos no sólo sean memorizados, sino razonados y aprendidos.
En definitiva, Optimicemos la educación con PNL es la aplicación práctica de la programación neurolingüística al trabajo docente, un manual que resultará muy útil a profesionales de la educación interesados en mejorar el aprendizaje de sus alumnos como personas, como estudiantes y como seres responsables.

Recurso Educativo: Manual Teórico-práctico.

                                           Educación emocional, Programa de actividades para ESO (4ª edición)
Cuadrado, M y Pascual, V (cords). 4ªed. Educación Emocional. Programa de actividades para ESO. Madrid: Wolters Kluwer.
A partir del trabajo por programas en educación emocional, se puede desarrollar en los alumnos la capacidad de afrontar problemas y resolver conflictos, mejorar sus relaciones sociales o mantener un nivel adecuado de autoestima. Son nuevos planteamientos que todo educador debe tener en cuenta.
Esta obra, ya en su 4ª edición, ofrece una amplia serie de actividades pensadas para trabajar con jóvenes de entre 12 y 16 años, que pueden llevarse a cabo tanto en el contexto de la educación formal como no formal, y que tienen por objetivo que los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria aprendan a conocer y a controlar sus emociones, lo que beneficiará su desarrollo personal y social y mejorará su rendimiento académico.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Recurso Educativo: Manual Teórico.

                                                    
                                                Portada

Menchén Bellón, F. Descubrir la creatividad. Madrid: Pirámide.
La escuela actual necesita una nueva oleada creativa que posibilite conseguir la plenitud de todas las capacidades de los niños y las niñas. La creatividad del ser humano tiene que ser liberada y no puede ser bloqueada por el poder que ejercen las creencias, las costumbres, los supuestos y los tabúes. En la institución escolar y en el entorno familiar se ha de crear un clima favorable para que la capacidad creadora fluya fácilmente y permita ver la realidad con una mirada caleidoscópica.Este libro pretende despertarnos de nuestro milenario sueño y abrir nuevas vías, de tal forma que podamos vivir un mundo en plenitud y descubrir todo su encanto y belleza. No sólo revisa los aspectos teóricos fundamentales, sino que se sumerge en un laberinto tan singular y necesario para cualquier tipo de educador, como son los recursos didácticos, las estrategias de aprendizaje, las sugerencias prácticas e infinidad de actividades creativas. Todos estos instrumentos están rigurosamente programados, seleccionados y adaptados a las distintas áreas curriculares y a la edad de los participantes. La plataforma de despegue de la creatividad que se presenta está avalada por un cambio de mentalidad, una revisión de la relación educativa y una adaptación de las diferencias.

Recurso Educativo: Manual Teórico

                                             Portada

García Larrauri, B y otros (2011). Claves para aprender en un ambiente positivo y divertido.  Madrid: Pirámide.
El sentido del humor es la capacidad de generar ideas novedosas e ingeniosas, de disfrutar y reír, de relativizar las situaciones de la vida y de tener una actitud positiva compartiéndola con los demás. La profesión docente está llena de riesgos para la salud emocional y, como consecuencia, también para la salud física. Como en cada profesión, el objetivo no es sobrevivir, sino disfrutar con lo que se hace. Este libro está escrito por profesoras de diferentes niveles educativos, desde primaria a la universidad. Ellas han encontrado en el buen humor la actitud optimista, la sonrisa y el afecto, el modo de lograrlo. Los resultados que han obtenido cada día han sido tan esperanzadores que se han animado a compartirlos con otros y otras profesionales. Así, en esta obra nos ofrecen claves para «cargar las pilas de energía positiva» como docentes. Además, se describen 81 actividades, ideas y sugerencias para conseguir objetivos como: generar un clima positivo en los grupos, fomentar un entorno de apertura y de confianza mutua entre los participantes de un grupo, promover la ilusión por aprender, trabajar disfrutando y divirtiéndose, animar a la creatividad y favorecer el pensamiento optimista.