miércoles, 25 de septiembre de 2013

Recurso educativo: Manual Teórico.

                                                   Claves para la excelencia educativa                                                                      
Gómez Dacal, G (2013). Claves para la excelencia educativa. Organizaciones escolares únicas y excepcionales. Madrid: Wolters Kluwer.

Tom Peters y Robert H. Waterman, Jr. publicaron, por primera vez en el año 1982, una obra que pronto se convirtió en uno de los bestsellers más vendidos y conocidos en y fuera de EE.UU.: In Search of Excellence. Peters y Waterman sostienen que, para la búsqueda de la excelencia, el mánager debe seguir una hoja de ruta.
Establecido este punto de partida, la concepción de la propia organización (escolar) ha de ser compatible con el mismo, por lo cual el Ensayo adopta la teoría K SIGMA (Gómez Dacal, 2006) de las organizaciones escolares, que integra tres componentes:

  1. La "teoría social de las organizaciones laborales".
  2. La "teoría de los grupos de interés".
  3. Los conocimientos científicos que explican la efectividad y eficiencia con la que se dirige el proceso de aprendizaje de los alumnos, y las tecnologías que permiten aplicarlos.

En estos momentos en que los centros tienen que "luchar" para conseguir el número máximo de alumnos, ser centros "excelentes" es la mejor manera de alcanzar el objetivo.

Los centros docentes tienen que ser organizaciones bien articuladas y que funcionen a la perfección. Este libro ofrece herramientas y estrategias para lograrlo.



Recurso Educativo: Manual teórico.



                                                Portada

Giménez-Dasí, M y otros (2013). Pensando las emociones. Pirámide: Madrid.
Este programa surge al constatar cierto vacío en cuanto a la existencia de programas estructurados para trabajar el conocimiento y la regulación emocional, las competencias sociales y la empatía en la primera infancia. Su objetivo es proporcionar a los educadores de estas etapas iniciales una guía clara para trabajar de forma significativa estos contenidos con niños de dos a cinco años. Para ello, el programa se organiza por edades y los contenidos se estructuran a través de propuestas adaptadas a cada nivel. Dos aspectos de este programa son especialmente destacables: la inclusión de un programa dirigido a edades muy tempranas (dos y tres años) y la introducción para los niños de cuatro y cinco años de la filosofía como forma principal de construcción de conocimiento en el aula. Mediante la utilización del diálogo se pretende que los aprendizajes de los niños sean significativos y puedan transferirse a otros contextos, pero también que los niños se acostumbren a pensar de forma autónoma y crítica, a contemplar otras perspectivas, a enriquecer su punto de vista a partir de las aportaciones de los demás y a ser tolerantes frente a otras opiniones. La práctica de la filosofía para niños fomenta las mismas competencias que el propio programa pretende mejorar y, por tanto, constituye una excelente forma de abordar los contenidos. Para conseguir una verdadera competencia socioemocional y facilitar la transferencia del conocimiento, el programa propone actividades que los niños pueden realizar en casa con sus padres y también se incluyen materiales gráficos que facilitan al profesor la realización del programa en el aula.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Recurso Educativo: Material Curricular.

                                                                         

Gago, E (2013). Construyendo Culturas. Manual para la competencia intercultural. Barcelona: Octaedro. 
Para trabajar la diversidad cultural a partir de experiencias reales en los distintos ámbitos del entorno del alumnado.
Una mirada crítica y una participación activa para conocer y aprender el español y su cultura, su historia y su sociedad con el apoyo de las TIC.
Se presenta con el libro del aula, que contiene el apéndice «Apuntes de gramática» para el nivel C, y una guía de orientaciones didácticas para el profesorado.

lunes, 24 de junio de 2013

Recurso Educativo: Cuentos y lietratura Infantil.

                                            
Del Amo, M. Animal de compañía. Madrid: Dylar.
Libro de lectura y cuaderno con actividades de comprensión.
A partir del anuncio de un perro perdido, Mario inventa un juego secreto para olvidar su soledad de todas las tardes a la salida del colegio. Mario y don Gerardo, los dos jugadores se hacen grandes amigos y el juego funciona de maravilla... hasta que alguien descubre el secreto y está a punto de estropearse todo. Imaginación y realidad se mezclan en una historia llena de humor y de ternura.
Libro y cuaderno de actividades basado en el realismo social, que enseña al lector valores tan importantes como el amor, la ayuda y la amistad. En un libro es importante buscar una obra que adicionalmente al componente de entretenimiento, siempre necesario en la vida de un niño/a, tenga también el valor pedagógico tan importante en la niñez.

viernes, 21 de junio de 2013

Recurso Educativo: Enseñanza de Español.


                                     

Sans Baulenas, N  y otros (2013). Gente hoy 1. Barcelona: Difusión.
Este Libro de trabajo tiene como finalidad consolidar los conocimientos y las destrezas lingüísticas que se han desarrollado con las actividades del libro del alumno, del cual es complemento imprescindible. Para ello proporciona ejercicios, en su mayor parte de ejecución individual, centrados en aspectos particulares del sistema lingüístico (fonética, morfosintaxis, vocabulario, ortografía, estructuras funcionales, discursivas y textuales, etc.) que se practican en las actividades del Libro del alumno. Contiene un CD audio con los ejercicios de audio.

Recurso Educativo: Manual teórico-práctico.

                               Resolución de problemas y método ABN

Martínez Montero , J  y otros (2013). Resolución de problemas y método ABN. Madrid: Woters Kluwer.
El método de cálculo ABN está revolucionando la enseñanza de las matemáticas. Pese a su juventud, se extiende a gran velocidad y hoy día se ha convertido en un referente necesario para cualquier centro que quiera innovar y elevar los rendimientos escolares que se alcanzan en el área de Matemáticas.
Buena parte del éxito de este método se debe a la espectacular mejora de los resultados que obtienen alumnos. En esa mejora está incluida la resolución de problemas.
Con este libro, los autores ponen a disposición de todos los lectores la forma de trabajar y las técnicas que siguen los docentes que utilizan el método ABN. Estas técnicas pueden aplicarse también con alumnos que no se hayan iniciado en esta nueva metodología. Enseguida se podrá comprobar la mejora que experimentan los resultados de los alumnos.

Recurso Educativo: Material Curricular.

                                          Método ABN

Martínez Montero, J y otros (2013). Aprendo y disfruto con los números 1. Valladolid. La Calesa.
¿Alguna vez han oído hablar del método de cálculo abierto basado en números (ABN)? Se está practicando en más de doscientos colegios de España y de fuera de España. Su éxito se explica porque consigue unos resultados espectaculares: los niños alcanzan un cálculo asombroso, más que doblan su capacidad de resolución de problemas, se sitúan en un nivel de conocimientos muy por encima del que se creía que le correspondía a su edad, y por si todo lo anterior fuera poco, los niños se entusiasman por el aprendizaje matemático.