jueves, 17 de octubre de 2013

Recurso Educativo:Manual Teórico.

                                                            Portada
Lafuente, MªJ y otros (2010). Vinculaciones afectivas. Madrid. Pirámide.
 Hay personas que tienen éxito en las relaciones: hacen amigos con facilidad, suelen agradar a los demás y se sienten cómodos con la intimidad. Otras desean mantener relaciones, pero al mismo tiempo temen el sufrimiento que podrían acarrearles si los demás les fallan, les hieren o les rechazan. Hay también quienes no pueden vivir sin ellas, no saben manejar ni gestionar su soledad, exageran sus necesidades y emociones, y cuando están implicados en una relación, dan vueltas y más vueltas a cuanto sucede en ellas, insatisfechos con lo que reciben, porque sus requerimientos y demandas son excesivas, y actúan demasiado preocupados por agradar a los demás. También existen personas que se revisten de una coraza de autosuficiencia hasta el punto de ser incapaces de pedir ayuda por mucho que lo necesiten, al mismo tiempo no desean ofrecerla, son personas que reprimen sus sentimientos y a las que incomoda la intimidad, personas que no sólo toleran, sino que se complacen en su soledad. Esta realidad tiene sus raíces en la historia individual de cada uno, es una consecuencia directa de cómo le han tratado los demás, especialmente aquellas personas que han sido muy importantes en su vida, en la interacción con el contexto y con su temperamento.¿Por qué somos como somos? ¿Por qué nos movemos con facilidad o con dificultad en el ámbito de las relaciones interpersonales? ¿Por qué amamos, somos amados o nos cuesta amar? ¿Por qué nos eligen como compañeros de relación, o por el contrario nos marginan? ¿Por qué predomina a nuestro alrededor la armonía o el conflicto? ¿Tratamos bien a nuestros hijos, a nuestros padres, a los amigos, a la pareja? ¿Desencadenamos en los demás reacciones que nos gustaría evitar? A estos y otros interrogantes encontraremos respuesta en este libro, que explora el mundo de los vínculos afectivos, una pieza clave de la auténtica felicidad.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Recurso Educativo: Manual Teórico.


                                                                                                               
Martín-Moreno Cerillo, Q ( 2009). Organización y Dirección de Centros Educativos Innovadores. El Centro Educativo Versátil. McGraw-Hill Interamericana de España S.L.

Los centros educativos actuales constituyen organizaciones cada vez más complejas, lo que está demandando una formación más especializada de sus profesionales, que les permita abordar las situaciones organizativas y directivas en el presente y paralelamente promover el cambio en las organizaciones educativas. En este contexto, la autora proporciona tanto a la inspección y administración educativas, como a la dirección de los centros docentes, al profesorado y al estudiantado de este ámbito del conocimiento, un análisis en profundidad de modelos, estrategias e instrumentos para una organización y dirección innovadoras y flexibles de las instituciones educativas, al tiempo que amplía y precisa el enfoque de su propuesta de un nuevo modelo de centro educativo, al que ha denominado el Centro Educativo Versátil, que se dirige a responder a las nuevas necesidades organizativas que están surgiendo como consecuencia de la emergencia de la Sociedad del Conocimiento.

martes, 8 de octubre de 2013

Recurso Educativo: Manual Teórico.

Céspedes, A  (2013). Educar las emociones. Barcelona: edicionesb.
En Educar las emociones, la especialista en Neuropsiquiatría infantil Amanda Céspedes da las claves a padres, profesores y cualquier adulto que se relacione de forma permanente con niños, para contenerlos, guiarlos en su formación emocional y desarrollar sus potencialidades y talentos sin perder la felicidad propia del espíritu infantil.
La autora plantea la necesidad de cambiar el paradigma del adulto autoritario y dominante de los siglos anteriores por uno empático, comprensivo, intuitivo, que sabe utilizar las herramientas para una comunicación afectiva y efectiva, tan necesaria en este mundo moderno.

jueves, 3 de octubre de 2013

Recurso Educativo: Enseñanza de Español.


                                                        Español 1 (Comunidad) 
Teresa Ochoa, A y otros. (2013).  Español 1. Madrid: SM


Conforman una propuesta atenta a las prácticas y necesidades comunicativas de la vida en sociedad.
Propone el trabajo por proyectos y promueve en los alumnos el aprendizaje de estrategias que construyan habilidades de comunicación, el disfrute de la literatura y la participación como ciudadanos en diversas actividades sociales. Este material se puede trabajar desde los 10 años en adelante.




















Recurso Educativo: Manual Teórico-práctico.

                                                         
Salas, B ( 2013). ! Mañana Exámen !. La evaluación: entre la teoría y la realidad. Barcelona: Graó. 
¿Progresa adecuadamente o necesita mejorar?... ¿Suficiente o notable? En todo caso, una u otra calificación... ¿resulta útil para mejorar la enseñanza y el aprendizaje?.
 Éste es un libro desde el que se pretende reflexionar, y hasta ofrecer ideas para reflexionar, sobre los dilemas a los que, en el ámbito de la evaluación de alumnos, nos solemos enfrentar como profesores.Los temas que toca el libro son: Escuela, sistema social y evaluación. Evaluación, currículo oculto y fracaso escolar · ¿Sólo es evaluable lo observable? ¿Sólo es evaluable lo predecible? Evaluación de alumnos y diversidad · Enjuiciemos nuestro sistema... y probemos a mejorarlo · Instrumentos para tratar de evaluar: Exámenes, trabajos, cuadernos...

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Recurso educativo: Manual Teórico.

                                                   Claves para la excelencia educativa                                                                      
Gómez Dacal, G (2013). Claves para la excelencia educativa. Organizaciones escolares únicas y excepcionales. Madrid: Wolters Kluwer.

Tom Peters y Robert H. Waterman, Jr. publicaron, por primera vez en el año 1982, una obra que pronto se convirtió en uno de los bestsellers más vendidos y conocidos en y fuera de EE.UU.: In Search of Excellence. Peters y Waterman sostienen que, para la búsqueda de la excelencia, el mánager debe seguir una hoja de ruta.
Establecido este punto de partida, la concepción de la propia organización (escolar) ha de ser compatible con el mismo, por lo cual el Ensayo adopta la teoría K SIGMA (Gómez Dacal, 2006) de las organizaciones escolares, que integra tres componentes:

  1. La "teoría social de las organizaciones laborales".
  2. La "teoría de los grupos de interés".
  3. Los conocimientos científicos que explican la efectividad y eficiencia con la que se dirige el proceso de aprendizaje de los alumnos, y las tecnologías que permiten aplicarlos.

En estos momentos en que los centros tienen que "luchar" para conseguir el número máximo de alumnos, ser centros "excelentes" es la mejor manera de alcanzar el objetivo.

Los centros docentes tienen que ser organizaciones bien articuladas y que funcionen a la perfección. Este libro ofrece herramientas y estrategias para lograrlo.



Recurso Educativo: Manual teórico.



                                                Portada

Giménez-Dasí, M y otros (2013). Pensando las emociones. Pirámide: Madrid.
Este programa surge al constatar cierto vacío en cuanto a la existencia de programas estructurados para trabajar el conocimiento y la regulación emocional, las competencias sociales y la empatía en la primera infancia. Su objetivo es proporcionar a los educadores de estas etapas iniciales una guía clara para trabajar de forma significativa estos contenidos con niños de dos a cinco años. Para ello, el programa se organiza por edades y los contenidos se estructuran a través de propuestas adaptadas a cada nivel. Dos aspectos de este programa son especialmente destacables: la inclusión de un programa dirigido a edades muy tempranas (dos y tres años) y la introducción para los niños de cuatro y cinco años de la filosofía como forma principal de construcción de conocimiento en el aula. Mediante la utilización del diálogo se pretende que los aprendizajes de los niños sean significativos y puedan transferirse a otros contextos, pero también que los niños se acostumbren a pensar de forma autónoma y crítica, a contemplar otras perspectivas, a enriquecer su punto de vista a partir de las aportaciones de los demás y a ser tolerantes frente a otras opiniones. La práctica de la filosofía para niños fomenta las mismas competencias que el propio programa pretende mejorar y, por tanto, constituye una excelente forma de abordar los contenidos. Para conseguir una verdadera competencia socioemocional y facilitar la transferencia del conocimiento, el programa propone actividades que los niños pueden realizar en casa con sus padres y también se incluyen materiales gráficos que facilitan al profesor la realización del programa en el aula.