jueves, 19 de diciembre de 2013

Recurso educativo: Material teórico-práctico.

                                              ¡Atrévete a innovar! Y a trabajar en equipo
Vallet Regí, M (2013). ! Atrevete a Innovar!. Y a trabajar en equipo. Madrid: Wolters Kluwer. Educación.
Este libro va dirigido a quienes deseen innovar la educación actual enseñando a trabajar en equipo para impulsar el aprendizaje, la adquisición de conocimientos, el desarrollo del talento personal, la disposición para afrontar la vida cotidiana, la práctica de los valores, la sana utilización del tiempo libre, la convivencia solidaria y la educación ciudadana comprometida y democrática.
Se proyecta la educación hacia el tiempo libre y la convivencia, centrándose en los procesos orientados a fortalecer la autoestima, expresar y controlar las emociones y desarrollar la empatía como mecanismos para lograr el respeto mutuo, la solidaridad y la tolerancia. Se pretende con el aprendizaje cooperativo estimular la convivencia en armonía, resolver conflictos sin agresividad y prevenir la violencia. Se sugieren también normas y límites de convivencia como una propuesta de los propios alumnos para trabajar en equipo y se pone en valor la fi gura del mediador.
En definitiva, se propone una metodología de trabajo que se contrapone al individualismo tradicional como mecanismo de aprendizaje.

Recurso Educativo: Material Teórico.

                                            Claves para la excelencia educativa  
Peters, T y otros (2013). Claves para la excelencia educactiva. Organizaciones escolares únicas y excepcionales. Madrid: Wolters Kluwer.
Tom Peters y Robert H. Waterman, Jr. publicaron, por primera vez en el año 1982, una obra que pronto se convirtió en uno de los bestsellers más vendidos y conocidos en y fuera de EE.UU.: In Search of Excellence. Peters y Waterman sostienen que, para la búsqueda de la excelencia, el mánager debe seguir una hoja de ruta.
Establecido este punto de partida, la concepción de la propia organización (escolar) ha de ser compatible con el mismo, por lo cual el Ensayo adopta la teoría K SIGMA (Gómez Dacal, 2006) de las organizaciones escolares, que integra tres componentes:

  1. La "teoría social de las organizaciones laborales".
  2. La "teoría de los grupos de interés".
  3. Los conocimientos científicos que explican la efectividad y eficiencia con la que se dirige el proceso de aprendizaje de los alumnos, y las tecnologías que permiten aplicarlos.
En estos momentos en que los centros tienen que "luchar" para conseguir el número máximo de alumnos, ser centros "excelentes" es la mejor manera de alcanzar el objetivo.
Los centros docentes tienen que ser organizaciones bien articuladas y que funcionen a la perfección. Este libro ofrece herramientas y estrategias para lograrlo.
                                                    


lunes, 16 de diciembre de 2013

Recurso Educativo: Material Curricular

                                           Cuaderno de Inteligencias Múltiples 1 Primaria

Varios autores (2013). Inteligencias Múltiples. Madrid: Santillana.
Se reconocen principalmente ocho inteligencias (lingüística, lógico-matemática, musical, corporal, espacial, intrapersonal, interpersonal y naturalista) y en cada persona hay unas más desarrolladas que otras.
El proyecto que  te presentamos, propone trabajar todas estas inteligencias de los alumnos mediante tareas orientadas a potenciar cada una de ellas y proporcionar, además, un espacio para la creatividad personal.

Los objetivos del proyecto:

  • Aprovechar al máximo las habilidades y capacidades de la persona, estimulando el desarrollo de sus inteligencias múltiples.
  • Trabajar con una metodología que favorezca el logro de las competencias básicas en el alumnado, construyendo el conocimiento de manera transversal y específica.
  • Proporcionar al docente nuevas propuestas de trabajo en el aula que favorezcan la estimulación de las diferentes  inteligencias y el autoaprendizaje del alumno.

Los materiales de los que consta el proyecto son:

  • Cuaderno del alumno. Con las actividades de este cuaderno se potencian las ocho inteligencias, organizadas para motivar con la máxima efectividad a los alumnos, teniendo presente los diferentes potenciales y estilos cognitivo
  • Guía didáctica. La guía didáctica reproduce el cuaderno del alumno ofreciendo al profesor, sugerencias didácticas para el trabajo en el aula y un solucionario de todas las actividades del cuaderno.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Recurso Educativo: Manual teórico.

                                                                 EscuelasInteligentes 
 Bazarra, L y Casanova, O (2013). Directivos de Escuelas Inteligentes.  ¿Qué perfil y habilidades exige el futuro?. Madrid: SM innovación.
El sistema tradicional en el que hemos crecido, y en el que continúan creciendo muchos niños, está centrado en las certezas, en los resultados fijos, en una experiencia única para todos.
Estábamos magníficamente preparados para un presente continuo…que no existe. Es hora de reinventarnos como escuelas, como directivos y como profesores, porque nunca han sido tan necesarios los profesionales del aprendizaje y tan prescindibles los enseñantes.
Las Escuelas Inteligentes no se resisten a los cambios ni se limitan a adaptarse a ellos. Son escuelas que buscan el modo de utilizar y transformar lo que sucede para que se haga posible un futuro inteligente. Para conseguirlo, se están transformando en “nómadas del aprendizaje”. Son escuelas que no dejan de aprender, escuelas que crean el futuro.
Dirigir una Escuela Inteligente es un gran reto que exige tener visión de futuro y conocer el perfil y las habilidades directivas que hacen posible el cambio educativo. Este libro invita a los profesionales de la educación a emprender
un apasionante y transformador viaje hacia un nuevo modo de entender y vivir la escuela.

Recurso Educativo: Manual Teórico-práctico.


                                                                Las necesidades emocionales en niños con altas capacidades                                                      
Romagosa, M (2013). Las necesidades emocionales en niños con altas capacidades. Málaga: Aljibe.
Estamos en un momento en que la inteligencia es un valor en alza. Acumular títulos y destrezas es sinónimo de conseguir un futuro esperanzador. En cambio, para hablar de emociones y de sentimientos no parece ser el momento más oportuno para recrearse o entretenerse. Lo que no tienen en cuenta muchas personas es que sin emoción no hay pensamiento porque todo pensamiento implica, automáticamente, una emoción.
Para adentrarnos en el mundo de la inteligencia, tendremos que considerar, a la vez, el mundo de las emociones, como dos caras de una misma moneda.
Desde la  primera página hasta la última, tendremos que dejar atrás nuestra mente racional y analítica con su falso "ego" y su falso "yo". Tendremos que entrar en un mundo diferente donde el "ser" es lo que realmente importa. Debemos conectar con nuestra esencia y verla indestructible, ya que está más allá de las etiquetas que influyen negativamente, provocando un efecto Pigmalión negativo.La emoción negativa es una señal de alarma que se vive como inquietud, desasosiego, temores indefinidos y difusos que tienen una nota de anticipación de lo peor. La educación emocional es la única manera de saber aceptarse y entender el por qué de nuestros sentimientos y acciones.

Recurso Educativo: Material Curricular.

                                               Pack Matemáticas para el profesorado
Timón Moliner, E (2013). Pack de matemáticas para el profesorado. Málaga: Aljibe.
La Colección de Enseñanza Multicultural está  compuesta por cuadernos de Educación Secundaria para el alumnado inmigrante. El material de Matemáticas para el profesorado consta de:
Los 3 Manuales para el alumnado, donde se exponen los contenidos mediante ejemplos con explicaciones basadas en lo visual. Aquí es donde se plantean los ejercicios de la unidad y es donde el alumnado debe hacerlos. 
Manual de matemáticas cooperativas y guía didáctica: este manual contiene la guía didáctica por bloques, solucionario y actividades para llevar a cabo en grupo. 
El alumnado, a la vez que progresa en la materia, va avanzando en el conocimiento y uso del castellano. Las palabras clave del texto están resaltadas para que se consulte su significado en la lengua materna del alumnado y las traduzca en el glosario correspondiente. Al final de cada volumen se elabora un pequeño diccionario de gran utilidad para el estudio.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Recurso Educativo: Manual teórico-práctico.

                                                                   
                                                                                                                    

Pérez Pueyo, A (coord) y otros  (2013). Programar y evaluar competencias básicas en 15 pasos. Graó: Barcelona.
La escuela tiene como función principal la formación de las personas del mañana, aunque desconocemos cómo será éste. Esta realidad cambiante nos obliga a enseñar habilidades que permitan interpretar correctamente la información y aprovechar los aprendizajes adquiridos. Durante la última década y como consecuencia de ello, han tomado auge las competencias básicas para el desarrollo integral de la persona y la funcionalidad de los aprendizajes. Sin embargo, pese a su evidente importancia, no existe en España ninguna propuesta oficial que indique a los docentes cómo trabajar con ellas. Este libro presenta una propuesta de integración de dichas competencias básicas en los centros educativos a través de 15 pasos.